Cumplimiento NIIF en activos fijos e intangibles: pasos clave para una gestión contable alineada a estándares internacionales 

Tabla de contenidos

En el mundo de los negocios, la transparencia es el mejor activo. Una gestión rigurosa de los activos fijos e intangibles bajo las NIIF es lo que te diferencia y fortalece la confianza de tus inversores. Conocer los pasos clave para una gestión de activos transparente es fundamental para el éxito. A continuación, te mostramos el camino para optimizar tus procesos contables y potenciar el valor de tu empresa en el mercado. 

Activos Fijos (NIC 16) 

Paso 1: Identificación y Clasificación El primer paso es identificar correctamente qué elementos cumplen con la definición de un activo fijo, según la NIC 16 (Propiedad, Planta y Equipo). Un activo fijo es un bien tangible que una entidad posee para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos, y se espera usar durante más de un período. Es crucial identificar cada componente significativo de un activo complejo (por ejemplo, el motor de un avión o el techo de una edificación) para su contabilización separada si tienen vidas útiles diferentes. 

Paso 2: Reconocimiento y Medición Inicial Una vez identificado, el activo debe ser reconocido en el balance por su costo de adquisición. Este costo no se limita al precio de compra; incluye todos los costos directamente atribuibles para poner el activo en el lugar y condición necesarios para que pueda operar, como los costos de preparación del emplazamiento, los honorarios profesionales de arquitectos e ingenieros, los costos de instalación y montaje, y los gastos por pruebas de funcionamiento. 

Paso 3: Medición Posterior y Depreciación Según la NIC 16, después del reconocimiento inicial, la entidad debe elegir una política contable para medir los activos: el modelo del costo o el modelo de revaluación. El modelo del costo es el más común, donde el activo se presenta por su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro. El modelo de revaluación permite actualizar el valor del activo a su valor razonable de mercado, aunque exige revaluaciones periódicas para asegurar que el valor en libros no difiera significativamente. La depreciación es la distribución sistemática del costo del activo a lo largo de su vida útil. Se deben considerar factores como el desgaste físico, la obsolescencia técnica y los límites legales para determinar una vida útil precisa. 

Paso 4: Deterioro del Valor y Baja en Cuentas Las empresas deben evaluar periódicamente si existen indicios de deterioro en el valor de sus activos fijos, de acuerdo con la NIC 36 (Deterioro del Valor de los Activos). Si el valor en libros del activo es mayor que su importe recuperable (el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso), se debe reconocer una pérdida por deterioro. La baja de un activo se produce cuando se vende, se abandona o se dispone de él de alguna otra forma, reconociendo cualquier ganancia o pérdida resultante en el estado de resultados. 

Paso 5: Revelaciones en los Estados Financieros La NIC 16 requiere que las empresas revelen una gran cantidad de información sobre sus activos fijos en las notas a los estados financieros. Esto incluye la base de medición utilizada, las vidas útiles o tasas de depreciación, los métodos de depreciación aplicados, la conciliación de los valores en libros al inicio y al final del período (que muestra las adiciones, bajas, depreciación y revaluaciones), así como la información sobre revaluaciones y pérdidas por deterioro, proporcionando a los usuarios un entendimiento completo de la gestión de estos activos. 

Activos Intangibles (NIC 38) 

Paso 1: Identificación y Clasificación De acuerdo con la NIC 38 (Activos Intangibles), un activo intangible es un activo identificable, no monetario y sin apariencia física. Es crucial que sea controlable por la entidad y se espere que genere beneficios económicos futuros. Ejemplos incluyen software, licencias, patentes, derechos de autor y relaciones con clientes. Un punto clave es distinguirlos del fondo de comercio (goodwill), que surge de una adquisición de negocio y no se puede separar del mismo. 

Paso 2: Reconocimiento y Medición Inicial Un activo intangible se reconoce por su costo si fue adquirido por separado. Sin embargo, la NIC 38 establece criterios rigurosos para los activos generados internamente. Los costos de investigación deben ser reconocidos como un gasto; los de desarrollo solo pueden ser capitalizados si la entidad puede demostrar, entre otras cosas, la viabilidad técnica para completar el activo, su intención de usarlo o venderlo y la capacidad para medir el desembolso de manera fiable. 

Paso 3: Medición Posterior y Amortización Después del reconocimiento inicial, se pueden medir utilizando el modelo del costo o el de revaluación. Se amortizan de forma similar a la depreciación de los activos fijos, distribuyendo el costo a lo largo de su vida útil. Es fundamental distinguir entre activos con vida útil definida (por ejemplo, una patente con 20 años de vigencia) y indefinida (como ciertas marcas comerciales). Los activos con vida útil indefinida no se amortizan, pero deben ser sometidos anualmente a una prueba de deterioro, según la NIC 36. 

Paso 4: Deterioro del Valor y Baja en Cuentas Las empresas deben evaluar periódicamente si existen indicios de deterioro en el valor de sus activos intangibles, de acuerdo con la NIC 36. Las pruebas de deterioro son especialmente críticas para los intangibles, dado que su valor es a menudo una estimación y puede fluctuar rápidamente. Un activo se da de baja cuando se dispone de él o cuando no se espera obtener más beneficios económicos futuros de su uso. 

Paso 5: Revelaciones en los Estados Financieros La NIC 38 requiere que las empresas revelen información detallada sobre sus activos intangibles en las notas. Esto incluye las bases de medición, las vidas útiles o tasas de amortización, los métodos de amortización, la conciliación de los valores en libros al inicio y al final del período, e información sobre revaluaciones, deterioro y compromisos de compra. Es esencial revelar los juicios y estimaciones clave que la gerencia ha realizado, como la vida útil y el valor recuperable. 

Conclusión:

La implementación rigurosa de estos pasos para la gestión de activos fijos e intangibles garantiza la conformidad con las normativas internacionales. Este proceso no solo mejora la calidad de la información financiera, sino que también permite una toma de decisiones más informada y estratégica, lo que fortalece la posición de la empresa en el mercado global. Una gestión contable alineada con las NIIF es una inversión en la credibilidad y el futuro de la organización. 

¿Quieres especializarte en la gestión contable y tributaria de activos fijos e intangibles? 

Actualízate con Quantum Escuela de Negocios
Accede a cursos online y membresías exclusivas para mantenerte actualizado.
Elige tu plan mensual o anual.
👉 Solicita más información y descubre cómo podemos ayudarte.
Entradas relacionadas
Blog
Errores comunes en servicios digitales a no domiciliados 

Errores comunes en servicios digitales a no domiciliados En la práctica empresarial, muchas compañías peruanas cometen errores recurrentes al contratar servicios digitales y asistencia técnica con proveedores extranjeros. Estos desaciertos generan contingencias tributarias, reparos y posibles multas por parte de SUNAT.   Según la Ley del Impuesto a la Renta y

Leer más »